miércoles, 7 de abril de 2010

Mínimas complicaciones en la elongación ósea :: Diariomedico.com :: ESPAÑA


Pedro González Herranz
Pedro González Herranz, cirujano ortopédico infantil en el Chuac. (Andrés Panaro)

Diariomedico.com
ESPAÑA
CONSIGUE EL OBJETIVO EN EL 95% DE LOS CASOS
Mínimas complicaciones en la elongación ósea
El conocimiento y experiencia han rebajado al mínimo las complicaciones en el alargamiento de miembros, que logra el objetivo en el 95 por ciento de los casos. Es una técnica que hoy se puede ofrecer con garantías.


María R.Lagoa. La Coruña - Miércoles, 7 de Abril de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


El Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña (Chuac) ha sido designado centro de referencia en ortopedia infantil por el Consejo Interterritorial de Salud para cuatro patologías: enfermedades neuromusculares (deformaciones secundarias a parálisis cerebral y espina bífida), enfermedades congénitas que cursan con gran discrepancia de miembros, displasias óseas (osteogénesis imperfecta y artrogriposis) y enanismos o talla baja.

El jefe de la Unidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica Infantil, Pedro González Herranz, ha revisado los avances que se han producido durante los últimos años en este ámbito y las estrategias terapéuticas más adecuadas. La clave está, a su juicio, en un enfoque interdisciplinar: "La tendencia actual es tratar estas enfermedades con la colaboración de especialistas en cirugía ortopédica infantil, neurología infantil, rehabilitación, neurocirugía y urología pediátrica, entre otros". El objetivo es la integración social del niño con la mayor capacidad física y el menor deterioro psíquico posible.

La unidad ha acumulado gran experiencia en el alargamiento de miembros. Consiste en la elongación de un callo óseo tras la práctica de una osteotomía por medio de un aparato de fijación, de un sistema mixto (fijador externo y clavo intramedular) o intramedular exclusivamente. Tras esperar unos días, se inicia el alargamiento a ritmo de un mm al día (repartido en tres o cuatro movimientos) hasta compensar la diferencia de longitud o alcanzar la talla deseada: "En algún caso se llega a los 20 cm, pero hay que intentar no sobrepasar el 50 por ciento de la longitud original del hueso".

Es un tratamiento prolongado y difícil de sobrellevar para el paciente, por lo que toda la familia debe ser objeto de una valoración psicológica previa. Hay que tener en cuenta que el alargamiento de un centímetro consume entre 30 y 34 días. Habitualmente, se realiza con tres huesos: tibia, húmero y fémur.

El objetivo se consigue en el 95 por ciento de los casos, según González Herranz, aunque el principal avance ha sido la reducción de complicaciones, que hace 20 años eran la norma y se producían casi siempre y ahora aparecen en un 15 por ciento de los pacientes y la mayoría de ellas son subsanables: "La elongación ósea es un procedimiento antiguo, pero se caracterizaba por las complicaciones. Con los años se ha ganado en conocimiento y experiencia y la mayor lección se ha extraído de los errores. Hoy, las complicaciones se limitan a un porcentaje muy pequeño y muchas son subsanables, así que la técnica se puede ofrecer con garantías".

Los especialistas conocen los límites y contraindicaciones: "Las estructuras articulares vecinas han de estar sanas, los nervios deben estar funcionantes y el paciente ha de tener una mínima potencia muscular". En cada caso se realiza una planificación detallada y se ha retrasado la edad de inicio del tratamiento: 12-14 años para las dismetrías y 10-16 para la talla baja. La investigación ha mejorado los aparatos de fijación externa y su conexión con el hueso, que es un tornillo que ha de tener un anclaje perfecto.

Uno de los principales progresos es que se conoce la velocidad adecuada de alargamiento de una extremidad para lograr un crecimiento armónico de todas las estructuras, que es un mm por día. La cirugía es percutánea y se asocian otros procedimientos quirúrgicos para partes blandas (debilitamiento de las estructuras tendinosas más resistentes) o para la fijación temporal del tobillo con un tornillo en los alargamientos tibiales.

El responsable de la unidad del Chuac ha explicado que la tendencia es disminuir el tiempo de fijación externa: "En las elongaciones con sistemas mixtos, una vez alcanzada la elongación deseada, se bloquea el clavo distalmente para preservar el regenerado". La condición es la madurez esquelética, por lo que el método sólo puede utilizarse con mayores de 12 años. Existen otros sistemas aún más nuevos que son completamente internos y en los que el alargamiento se realiza a través de giros de la pierna, pero todavía no se aplican en la clínica de forma rutinaria porque son productos que necesitan más tiempo para desarrollarse.

AUTÓNOMOS A LOS DOCE AÑOS
Sobre la parálisis cerebral, hoy los especialistas son más exigentes con los objetivos y buscan la autonomía del niño antes de los 12 años. En las parálisis graves que afectan a las cuatro extremidades, no hay que someter al paciente a un sufrimiento terapéutico innecesario, pero en las formas hemipléjicas, dipléjicas o monopléjicas "se puede hacer mucho para llegar a la autonomía", dice Pedro González; de hecho, más de la mitad consiguen ser ambulantes. Ahora se practica el mayor número de cirugías posible en un acto único, a diferencia de lo que sucedía antes. Los resultados de deambulación son mejores porque se actúa de manera global sobre el enfermo y no en una sola articulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario