jueves, 12 de julio de 2012

El viajero global, un riesgo en sí mismo - DiarioMedico.com

El viajero global, un riesgo en sí mismo - DiarioMedico.com

ENFERMEDADES DE UN MUNDO GLOBALIZADO

El viajero global, un riesgo en sí mismo

Prevenir la reemergencia de patologías infecciosas en países desarrollados a la par que se procura frenar los brotes en los del Tercer Mundo son sólo dos de las estrategias que deben realizarse. El mundo, cada vez más globalizado y cercano, hace del viajero y del inmigrante el portador de patologías que contrae en sus países de origen o en aquéllos que va a visitar. La tarea de la Medicina Tropical se centra en prevenir, tratar y vigilar las enfermedades importadas que puedan aparecer en España, y ser la garante de la salud de la población.
Isabel Gallardo Ponce   |  12/07/2012 00:00

 
 
El patrón de enfermedades infecciosas en el mundo ya no se circunscribe únicamente a los países pobres. La aldea global y los desplazamientos de población sumados a factores ambientales requieren estudiar los movimientos de las patologías para ponerles freno. "A raíz del cambio climático -y todas las modificaciones derivadas de la acción humana-, y junto a las enfermedades transmitidas por el aire, por el agua o por los alimentos, nos preocupan las patologías vectoriales, ya que se pueden crear ecosistemas propicios para que los vectores tropicales o subtropicales, se instauren en España, como es el caso establecido de aedes albopictus, capaz de transmitir dengue y chinkunguya", ha explicado a DM Rogelio López-Vélez, responsable de Medicina Tropical del Servicio de Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.

Por eso, Francesca Norman, especialista en Medicina Tropical del mismo centro, ha explicado que "las enfermedades infecciosas transmisibles no respetan fronteras. Los países desarrollados han disminuido la morbimortalidad y su objetivo es prevenir la reemergencia y la importancia de estas patologías. En los países menos desarrollados la prioridad es la detección precoz de brotes para minimizar sus efectos y su extensión".
  • Los países desarrollados deben diseñar estrategias para prevenir la reemergencia y la importancia de las patologías infecciosas
Norman es la encargada del Boletín de Enfermedades Emergentes, que publica mensualmente el hospital en su página web (www.hrc.es), con la colaboración de GSK, donde se alerta de los brotes y se tratan algunos temas en profundidad. "Es una excelente formación continuada para los profesionales", ha apuntado López-Vélez.


Visión total en España

Un estudio de la Red Cooperativa para el estudio de las Enfermedades Importadas por Inmigrantes y Viajeros (Redivi), formada por 14 centros sanitarios españoles, que se publica en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, recoge los datos demográficos, relativos al viaje, a la inmigración y al proceso infeccioso, para conocer y cuantificar las patologías importadas, su origen geográfico, el perfil del paciente y su patrón temporal.
  • Los inmigrantes que van de visita a su país son los viajeros de máximo riesgo porque se exponen a procesos para los que ya no están inmunizados
Con los datos de 4.570 pacientes recogidos por varios centros en un año y medio, se ha observado que 1.259 viajeros viajaron a 106 países, "y los destinos más frecuentes fueron la India, Senegal y Tailandia, y por regiones globales, África Subsahariana, Latinoamérica, el Sudeste asiático y el sucontinente indio", ha dicho López-Vélez, uno de los autores del trabajo. Se diagnosticaron problemas gastrointestinales en el 33 por ciento de los casos, síntoma febril en el 16 por ciento y patología dermatológica en el 13 por ciento. Otro de los grupos analizados fue el de los inmigrantes, formado por 2.578 personas, cuyas procedencias más frecuentes fueron Bolivia, Guinea Ecuatorial y Ecuador, y que tardaron unos 40 meses en consultar. "Lo más importante son los diagnósticos. Hemos detectado diarrea bacteriana y parasitaria, malaria, fiebre inespecífica, parasitos intestinales y de otro tipo en los viajeros. En los inmigrantes fueron frecuentes las alteraciones en las pruebas de laboratorio (sobre todo eosinofilia), la infección tuberculosa latente, la parasitosis intestinal y el Chagas, que se está convirtiendo en un problema de salud en España".

Según López-Vélez, el trabajo ha permitido observar a otros pacientes -730- sobre los que no había literatura en España: los VFR (visiting friends and relatives), inmigrantes establecidos que visitan a sus familiares. "Son un tipo muy especial porque son inmigrantes y viajeros a la vez, y están etiquetados como los viajeros de máximo riesgo del mundo porque van a vivir a casa de sus familiares, van a zonas rurales y comen y beben lo mismo que ellos. Muchos van con sus hijos, nacidos en España, y no son inmunes a las enfermedades como los autóctonos. Se someten a un riesgo añadido, y tienen infecciones escondidas o latentes por haber sido inmigrantes, así como patologías concretas, que les colocan entre uno y otro grupo".

MEDICINA TROPICAL, CLAVE EN LA ALDEA COMÚN


Las enfermedades emergentes, las importadas, el aumento de los viajes internacionales que realiza la población española, el número de inmigrantes y de turistas que recibe la Península, la cercanía con el continente africano y el cambio climático "convierten a España en un crisol extraordinario donde se pueden fundir todos estos factores de riesgo para que haya alguna emergencia o enfermedad infecciosa", ha explicado Rogelio López-Vélez, del Hospital Ramón y Cajal. Para muestra, un botón: el caso de gripe N1H1 originado en México y que llegó a España a bordo de un avión comercial. Además, se han producido casos de malaria autóctona en Grecia, erradicada en los años 70, y en Huesca en 2011, además de casos de transmisión de dengue en Croacia y en la Costa Azul de Francia, de West Nile en España y de chikungunya en Italia. Para controlar la expansión y el alcance de las patologías emergentes y viajeras, se creó en 1996 la Red Mundial Geosentinel, en la que colaboran 54 centros en el mundo, entre ellos el único español, el Ramón y Cajal. "Ésta cuenta con una base mundial de 150.000 pacientes, lo que permite tener una visión global de las enfermedades infecciosas asociadas a viajes y migraciones". A imagen y semejanza de ésta y de la red europea se ha creado la Red Epidemiológica de Enfermedades Importadas (Redivi) en España, coordinada desde el centro madrileño (ver texto). "La Medicina Tropical nace para dar respuesta a una necesidad del mundo global en el que vivimos contra las enfermedades importadas", ha dicho López-Vélez, que cree necesario valorar la esencial labor que realizan los centros de diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. "Se trata de unidades especializadas económica y funcionalmente muy rentables, con una tasa de hospitalización bajísima, en las que se realiza un diagnóstico rápido que permite evitar la diseminación de enfermedades contagiosas sin hacer pruebas innecesarias".

PREVENCIÓN, ANTE TODO


Los riesgos sanitarios de los viajeros son diferentes según el grupo de población por lo que el consejo preventivo ha de individualizarse. Lo indicado sería que se acudiera a la consulta por lo menos de 4 a 8 semanas antes de partir. "Se debe estudiar la ruta que van a seguir para darles consejos generales sobre la ropa -de colores claros y que cubra del sol y proteja la piel-, el calzado -en función del destino se recomendará que sea cerrado y se usen calcetines para evitar las picaduras de garrapatas-, las bebidas y los peligros de bañarse en ciertas zonas", ha explicado Sabino Puente, jefe de Sección de Medicina Tropical y del Viajero del Servicio de Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, quien ha hecho hincapié en lo necesario de contar con un seguro de viaje que cubra las posibles contingencias.Puente ha alertado sobre el tratamiento y lavado de los alimentos, como pescados, que pueden transmitir la ciguatera.Los destinos más frecuentes son los africanos, entre los que destacan Kenia y Tanzania, seguidos del sudeste asiático, del Caribe, de Colombia y de Brasil. Las vacunaciones y la profilaxis de la malaria se realizarán en función del destino. "La fiebre amarilla se pone con frecuencia -para gran parte del continente africano y zonas de América Latina-, igual que tétanos, difteria, hepatitis A y fiebre tifoidea". También puede aconsejarse rabia, hepatitis B, cólera, encefalitis japonesa -países asiáticos-". Además debe recomendarse cómo proceder si aparecen diarreas o fiebres en el viaje. "Si la fiebre aparece tras una semana en zona palúdica y no se puede acudir al médico, hay que aplicar un autotratamiento".

No hay comentarios:

Publicar un comentario